miércoles, 30 de enero de 2013

El peligro de contar una sola historia


 Cuando quiero acercarme o investigar sobre cualquier tema, siempre busco distintas versiones, a poder ser, una teoría crítica, que cuestione la versión hegemónica, que siempre intentará hacerle el juego al sistema, seguir reproduciendo la norma, no levantar ampollas, no ser transparente, ni arriesgar. La Historia hegemónica, la Historia "tal cual", es siempre la historia del poder, de los poderosos, y está construida mediante reproducciones de lo escrito anteriormente, mitos que se repiten, estereotipos que no se rompen, prejuicios que no se trabajan, y que siempre tienen un alcance y difusión peligroso, lo suficiente para que no solo sean los autores de estos vicios quienes pequen de ellos, sino que detrás vayamos todos los demás. De ahí que sembrar un espíritu crítico sea tan importante, para saber cuestionar todo lo que se nos cuenta, que en la mayoría de los casos, está en manos perversas, y si no son perversas, son meras reproductoras inocentes del discurso que va detrás de la norma. Lo más cómodo siempre. Además, ya hay controles (mediáticos, legales, control social, etc.) que se encargan de censurar de una manera u otra todo lo que suponga una amenaza al orden social jerárquico y desigual. Que no haya escapes en el sistema.La historia está escrita  y protagonizada por hombres blancos. ¡Y eso que estamos millones en el mundo! millones de personas de millones de formas: mujeres, negras, negros, judíos, países pobres… mil minorías políticas que no solo quedan al margen de este discurso, sino que en la mayoría de ocasiones también se victimizan, tratan con paternalismo, o infantilizan (en el caso de las mujeres). Si preguntamos en la puerta de un museo a cualquiera de los que salgan de su visita “¿Sabrías decirme el nombre de tres mujeres artistas?” la respuesta será desesperanzadora (la prueba está en el documental: Women Art Revolution), ¿y eso por qué es? ¿tan poco creativas hemos sido siempre? ¿o es porque antes no se permitía ejercer ninguna profesión creativa, el techo de cristal, la educación de las mujeres, y todos esos juegos del patriarcado?, en parte sí, pero otra parte, además de la historia que de verdad ocurrió, con sus vicios y sus virtudes (cierto es que el número de artistas femeninas era mucho más pequeño), por otro lado, la culpa de ese desconocimiento de artistas femeninas por parte de cualquier ciudadano/a (a no ser que seas un especialista en Arte), esa culpa la tiene esa Historia escrita por hombres blancos. Que da visibilidad a las grandes obras realizadas por hombres blancos y escribe sobre ellas, y deja a tantas otras realidades, artistas y obras al margen. El canon pertenece a quien pertenece el canon. La palabra “genio”, no tiene femenino. Todo esto si hablamos de arte, pero la invisibilidad no acaba en este terreno porque la Historia de las mujeres, siempre es otra historia. En el arte, la literatura... en cualquier disciplina.
He elegido un documental para ilustrar este post sobre los peligros de contar una sola historia. Se trata de Tapologo, que cuenta la historia de un grupo de mujeres sudafricanas que han aprendido a organizarse para combatir el virus del VIH. Freedom Park es el perfecto subproducto de la globalización; un asentamiento ilegal de chabolas junto a las minas de platino que hacen de la zona una de las más ricas del país. El virus afecta a más de la mitad de la población del asentamiento y es que la vida de la mujer allí gira en torno al mísero salario del minero. Con él, se paga una esposa, una trabajadora sexual que se encarga de cocinar y limpiar. Tapologo es la red mediante la cual estas mujeres, con la ayuda de poco más que un médico y un obispo, han conseguido empoderarse en una comunidad en la que el VIH era un fuerte estigma social. Han convencido a una comunidad que las rechazaba hasta convertirse en referentes de lucha, convirtiendo su vida como enfermas en una vida digna. El documental ayuda a contextualizar de nuevo el VIH, una enfermedad fuertemente estigmatizada y siempre asociada a la comunidad homosexual por norma. Las enfermas aquí son mujeres, mujeres africanas. También nos ayuda a pensar en la política sexual de la iglesia católica y lo absurdo de su discurso en un lugar donde el virus adquiere el estatus de pandemia. El uso del medio audiovisual que hacen las directoras huye del sensacionalismo y la espectacularidad en la que es tan fácil de caer tratando temas como la pobreza, la enfermedad y la muerte. La mujer africana no se nos muestra como víctima desasistida y necesitada, sino capaz y activa, responsable de su propio cambio. Del mismo modo, África no se nos presenta como un total necesitado y exótico. Ver lo sencillo de la organización de estas mujeres puede, a su vez, hacernos repensar en el modo de ayudar a los países necesitados. Lejos de la idea de ayuda paternalista que llevamos décadas practicando.


Tapologo from medicinaub on Vimeo.


Isabel B.


Visiones sobre la concentración de medios informativos

La concentración ha sido inevitable, debido al aumento constante de los costes de producción y de la cuota de mercado por consiguiente, para poder hacer frente a unos adversarios cada vez más competitivos, por lo que al no haber un control estricto y bien organizado para que la concentración no llegara a un punto tan álgido, la única solución para sobrevivir en este mercado es la expansión para conseguir una situación lo más óptima posible y la mejor fórmula para conseguirlo es la concentración. De hecho, si miramos atrás en el mundo de los medios de comunicación, los medios creados en base a una vocación política, cultural, etc y sobre todo con intereses informativos, ha ido desapareciendo para dar paso a otros medios cuyos intereses son cada vez más comerciales, en un sector con muchas posibilidades de expansión, como es el de los medios de comunicación.

Otro factor que ha influido considerablemente en la concentración es la revolución digital, ya que ésta ha eliminado las grandes diferencias que existían entre los distintos medios de comunicación, por lo que la competencia se ha hecho más dura al poder ofrecer con más facilidad contenidos muy similares, por lo que ha favorecido el incremento de los procesos de concentración horizontal informativos en los medios de comunicación, reduciendo con ello notablemente la pluralidad de contenidos. Por ejemplo, existía una gran diferencia entre los programas radiofónicos y los televisivos al poder ofrecer estos últimos imágenes. Ahora con la revolución digital, los programas de radio ofrecen con frecuencia en sus páginas web cantidades ingentes de contenidos audiovisuales, por lo que la diferencia entre ambos soportes ya no está tan delimitada.

La principal idea de la concentración en los medios de comunicación es orientarlo hacia el monopolio, lo cual considero positivo ya que constituiría innovaciones en el mercado mediático que en la práctica no se llevan a cabo, sino que en la realidad constituyen un oligopolio en el que unos pocos grupos de comunicación detentan la mayoría de la oferta del sector, por lo que da sentido al enunciado de esta práctica, ya que a consecuencia de este oligopolio, el público se ve sometido a una información que carece de pluralidad y en la que sólo se tiene en consideración la opinión de unos pocos. En definitiva se consigue una difusión excluyente y generalizada.

En definitiva, el mayor problema de la concentración en los medios, reside en la fuerte influencia social que generan desde su posición de dominio, alterando con esta falta de pluralidad los valores socioculturales y políticos entre otros. Esta distribución limitada del poder altera el contraste de ideas y la libertad de expresión, ya que cada vez hay menos medios independientes y menos posibilidad de crearlos por el gran poder que ejercen los grandes grupos mediáticos que hacen imposible entrar a competir en este mercado. Por lo que las agendas de los medios y las opiniones son elaboradas por unos pocos, sin ninguna posibilidad de que sean debatidos, por lo que los medios que se encuentran fuera de este oligopolio acaban siendo excluidos.

Sería necesario, por tanto, la creación de políticas concretas que intervengan en estos escenarios, ya que a los problemas mencionados anteriormente se suman otros como que la concentración reduce por consiguiente las fuentes de información y por tanto, ésta es muy similar en todos los medios, por lo que cada vez se dificulta más el poder contrastar dicha información lo cual desemboca en una mala comunicación, ya que la información contrastada y verificada, así como la interacción de las diferentes opiniones e ideas, son unos de los principios fundamentales con los que cualquier medio de comunicación debería contar.

Prensa papel VS Prensa Digital

Las diferencias entre la prensa en papel y la prensa digital son evidentes. Por un lado la prensa en papel es más cómoda de leer para la vista, aunque esta desventaja con respecto a la prensa digital se está supliendo con algunos tipos de pantallas y aparatos, como los “Ebooks” que permiten leer sin que la vista sufra desmesuradamente y estoy seguro que se irá modificando este tipo de tecnología para evitar dañar la vista. Por otro lado, la prensa en papel es más extensa y concreta, ya que se centra en la información más relevante y en la prensa digital incluyen todo tipo de información por no ser un soporte limitado, por lo que hay que saber leerla para no quedarte solo en la superficialidad del orden del día. Además la prensa en papel contiene más columnas de opinión y editoriales que la prensa digital en su versión gratuita, ya que la modalidad de pago te daría acceso al resto de columnas y editoriales.

Las ventajas en cambio de la prensa digital, como ya sabemos, es su continua actualización, lo cual permite obtener información a tiempo real sin tener que esperar a la mañana siguiente, además la ventajas de la prensa en papel, también se pueden disfrutar en la prensa digital si pagas la cuota establecida por los diarios. Por otra parte, esta cuota en los periódicos que he consultado es considerablemente inferior al pago que se realizaría si compráramos periódicos impresos a diario. Además, consultar la información en la web ofrece dinamismo e interactividad, ya que puedes opinar sobre las noticias, ofrece enlaces que te reportan a otras páginas relacionadas, así como archivos audiovisuales y otros contenidos que completan la información ofrecida.

Por otra parte ofrece la ventaja de no tener que salir de casa a comprarlo, sino que siendo usuario premium del periódico digital, puedes disfrutar de casi las mismas ventajas y sin salir de casa, a lo que si añadimos las ventajas anteriormente citadas de la prensa digital, considero que es la opción más recomendable.

Además, si a todo ésto le añadimos un poco de conciencia medioambiental, en un mundo en el que cada vez se plantea más fundamental cuidar del planeta en el que vivimos, merece la pena considerar considerar el dejar de lado los diarios impresos y pasarse a la prensa digital, por la cantidad ingente de papel que dejaríamos de consumir y que definitivamente es un papel que se fabrica para tener un ciclo de vida de un día, ya que una vez leída la información suele ser desechada y en los casos de aficionados a guardarlas, también podrían hacerlo en el soporte digital. Por lo que considero que aportaría un gran avance dejar de lado un método, que en definitiva resulta algo prehistórico y deficiente en esta era digital, que además tampoco debería plantear una gran pérdida económica para las empresas, ni un gran descenso de puesto de trabajo si se plantea con inteligencia y los esfuerzos que actualmente se llevan a cabo para la prensa escrita, trasladarlos para mejorar la digital.

Por último, comentar que informándome por Internet he encontrado muchísimas más personas en contra de que se acabe con la prensa escrita, que a favor. Las opiniones que más abundan sobre este tema son por un lado que se considera que sería acabar con un medio de comunicación, ante lo cual opino que se acabaría con un soporte, no con el medio ya que solo lo estaríamos modernizando y por ende, mejorándolo. Por otro lado, la gente se muestra también reacia a esta cambio debido a que la información es bastante más extensa y rica en papel, pero ésto no tiene porqué seguir siendo así, ya que el motivo de tal diferencia es el miedo de las empresas a dar el salto a lo digital por falta de un buen plan estratégico.

Situación actual del periodista en España

Como bien todos sabemos el mercado laboral en el sector periodístico decrece progresivamente, al mismo tiempo que aumenta el número de parados. Cada vez hay menos puestos de trabajo en este sector, aunque no disminuya el número de alumnos matriculados en dicha carrera. Por lo que cada año sale una cantidad ingente de alumnos a un mercado en el que no solo cada vez hay menos empleo, sino que en el poco que hay cada vez la situación es más precaria. Ésto se debe a bajos salarios, pésimas condiciones laborales y un empleo que en pocas ocasiones te permitirá superar el período de prueba, olvidándonos por completo de obtener un puesto fijo, lo cual a día de hoy parece más bien una leyenda. Por lo que se oyen cosas como la profesión del desempleo o que en las facultades de comunicación se educan a futuros esclavos.

En el período de 2009, el número de parados en este sector era de 6668 demandantes de empleo y 5155 registrados en el paro, según el servicio estatal de empleo público. Las cifras no solo son impactantes, sino que suponen más del doble en el caso del paro registrado que en 2008. Pero, la crisis continúa y no solo salen al mercado periodistas que saben que no encontrarán trabajo en años, sino que según informa APM, en 2010, el 25 por ciento de periodistas han perdido su empleo por ajustes de plantilla, por despido, por cierre o por ERE. Además las cifras aumentan si consideramos la de periodistas que sin estar registrados en el paro, están desempeñando otras funciones por no encontrar trabajo en la materia para la que han estado cinco años preparándose.

Aquí encontramos por tanto un desajuste entre el mercado universitario y el mercado laboral y así lo a documentado Urbaneja, ya que en España hay alrededor de 72.292 periodistas titulados y puestos de trabajo solo para 30000 periodistas. Por lo que estos datos no solo crean una frustrante lucha por acceder a esos puestos, los cuales resultan insuficientes, sino que fomentan la precariedad de la que antes hemos hablado, ya que las empresas periodísticas saben que pueden ofrecer las condiciones mínimas a sus empleados, puesto que estos datos han cambiado por completo al antigua visión del empleo, en la que se luchaba por obtener un trabajo digno, por la nueva visión en la que con las dificultades que el sector plantea, la único importante sería tener trabajo, aunque las condiciones del mismo sean deleznables. Desplazando así la preocupación del paro, por delante de la preocupación por la baja remuneración.

Todo ésto afecta por tanto también a la pluralidad periodística, ya que las dificultades que plantea la búsqueda de empleo y el auge de las preocupaciones económicas que ocasiona la crisis que asola nuestro país, acaba cada vez más con la autocrítica, por poder ocasionar ésta la pérdida del empleo que tanto se ansía, convirtiendo a uno de los sectores más importantes de una civilización desarrollada, como constituye el periodismo, en un sector de empleados que en la mayoría de las ocasiones no les queda más remedio que someter su ideología a la ideología impuesta, la cual no es más que una ideología manipulada por completo por los poderes políticas y los intereses de los más poderosos.

lunes, 28 de enero de 2013

Buceando en los blogs de mis compañeras/os


En este ejercicio de buceo por los blogs de mis compañeras y compañeros, que en un principio puede parecer tedioso, he aprendido bastante de sus ejercicios. Sobre todo a valorar el gusto para la elección de temas y la capacidad de análisis que tenemos todos y cada uno de nosotros, siempre particular y valioso. Como el nombre de este blog, 100 encuadres (si no millones) distintos para ver el mundo.

Ha coincidido que los blogs particulares o elaborados por un número pequeño de miembros me parezcan más completos y cocinados a fuego lento que los blogs de tres, cuatro o cinco personas. Y los ejercicios más interesantes me han parecido el análisis de una fotografía, que me ha sorprendido en todos y cada uno de los blogs, también me han llamado la atención muchos de los ejemplos de modelos de educación elegidos.

He escogido cuatro blogs para hacer un análisis un poco más particular:

ENTRE SECUENCIAS

Es un blog bien enfocado, con un tema bastante original y versátil para hacer cualquier análisis. En él encontramos un ejercicio sobre “La pelota vasca. La piel contra la piedra” de Julio Medem, documental que merece ser visto, y agradezco que lo hayan colgado en el blog si esto ha servido para que alguien más lo vea. Aunque quizás discreparía, no en que el documental siga un modelo contructivista, que sí es así, pero sí debatiría, lo que apunta Lorena: “Su meta es que los espectadores conozcan el conflicto vasco desde la mayoría de las voces posibles, aprendan, razonen y realicen una opinión propia sobre el conflicto”. Creo que la de Medem en el documental no es una voluntad tan sencilla, transparente e inocente,  sino más meditada, y quizás con algún fin comunicativo; pues los testimonios están ordenados de una forma muy estratégica (como ocurre en la mayoría de los documentales). Aunque eso sí, como ella bien apunta, en el espectador produce esa buena sensación de querer saber más, y da un mínimo de documentación sobre el conflicto vasco desde varias perspectivas.

EL OBSERVADOR

Este blog tiene un diseño muy cuidado y atractivo, algo que en ocasiones se nos olvida, y sin embargo, es algo que invita siempre a su lectura. También vemos en él un análisis exhaustivo en todos los temas que trata, siempre analizando los detalles, y con perspectiva original (Ejemplo: La Espiral del Silencio en la TV Pública).


NO SOMOS MIOPES

Además de la originalidad del título me ha gustado todo lo que trata el blog y cómo lo hace. Sobre todo la elección de la imagen Berlusconi-Merkel, los ejemplos usados para el modelo conductista (anuncio Coca-Cola). Es un trabajo bien redactado y con bastante extensión, es decir, un lugar donde cabe la reflexión.


EL ACCIONISTA

De este blog me gustaría destacar el diseño sencillo y de fácil lectura, negro sobre blanco, que se agradece. También la forma particular de contar del narrador, que aunque a veces puede ser una redacción bastante ornamental o inescrutable, al menos es personal y propio, y no el estilo neutral y ortodoxo al que solemos adaptarnos en tareas académicas. Sumemos a todo ello el análisis formal y de contenido tan completo del ejercicio de análisis fotográfico.

Post realizado por: Isabel B.

domingo, 20 de enero de 2013





Un Futuro Sin Televisión Pública



Introducción:
“La televisión pública será cultural en cuanto sea
un escenario social de producción apropiación de significados,
de construcción de imaginarios, memorias e identidades sociales
dentro lo cual lo educativo es una dimensión fundamental.”
Jesús Martín Barbero

Desarrollo:

Cuando nos referimos a la televisión pública deberíamos hacer un pequeño hincapié, ya que en pleno siglo XXI se suelen confundir términos, ya que nuestros gobiernos no distinguen entre  esta y televisión gubernamental.  Tras algunos años de considerarse a la televisión pública española  admirable por su independencia periodística, la publicación del periódico Le Monde y de otros periódicos internacionales en agosto del pasado año, dada la falta de credibilidad de RTVE  reconvertida a día de hoy en un aparato de gobierno de turno.
Sin embargo, nuestra sociedad se va acostumbrando a esta trágica realidad de la desinformación o aún peor, la deformación de la información. Son habituales en estos últimos años, las detenciones  a periodistas de televisiones públicas, ya que no es ninguna novedad la noticia de octubre del periódico El País que se hacia eco sobre la violación de la libertad de expresión por autoridades griegas que privaban de su libertad a trabajadores de la televisión estatal griega (ERT).
Si de Televisión Pública hablamos no podemos ser indiferentes ante la BBC , uno de los grupos más admirados de todo el mundo.  La Corporación Británica de Radiodifusión tiene por objetivo llevarle a l público global, programación y contenidos decentes dignos y relevantes, cuya independencia y libertad de información está centrada en la forma de financiación que es a través de cánones o subvenciones del estado, no podemos dejar pasar que muchas veces se han visto presionados por los gobiernos de turno.
Por otro lado, en América Latina no existe mucha diferencia con relación a la manipulación por parte de los gobiernos en relación a la televisión púbica. Esta situación de falta de credibilidad es más notoria en la sociedad latinoamericana, debido a la corrupción existente y que no es un tema desconocido. Quizás es más desconcertante saber que aparte de estas limitaciones, también están las económicas por lo que estos medios son precarios en su gran mayoría y no existe un interés de los gobiernos por mejorar o invertir en estos.

Conclusión:

Es del conocimiento de un pueblo que tener medios de comunicación de carácter público es la herramienta más importante para sentirte libre y viviendo en democracia, por que es un derecho primordial acceder a la información y a la libertad de expresión. Una televisión pública siempre será importante, ya que elimina barreras de entendimiento con nuestro entorno y fomenta  la educación de toda una sociedad. Sin embargo, es una utopía tales conceptos ya que la política es el cáncer del contenido informativo de la televisión pública, ya que no solamente no informa, si no que busca manipular y controlar la conducta de una sociedad. El momento que la televisión carece de libertad de expresión por parte de los periodistas, de credibilidad y sólo sirve para plataforma del gobierno de turno se está cercenando una gran parte de la libertad y democracia de un pueblo.